domingo, 26 de diciembre de 2021

La narrativa escrita en presente

En este vídeo comento algunas estrategias narrativas basadas en el uso de formas verbales en tiempo presente. Con ejemplos de algunas obras de Samanta Schweblin, Franz Kafka, José Antonio Garriga Vela, Belén Gopegui, Mario Cuenca, María Fernanda Ampuero o César Aira.

jueves, 23 de diciembre de 2021

Pantalla mediante

 En el último número de Philologia Hispalensis se publica este artículo:

Pantalla mediante. Diálogos formales y semánticos de la literatura contemporánea en castellano con la imagen digital


Resumen

La influencia de los medios audiovisuales y fotográficos en la literatura contemporánea del siglo XXI escrita en castellano es tan ancha y medular que no es fácil siquiera sintetizarla. A través de decenas de casos tomados de ese vasto corpus, y con la ayuda de bibliografía especializada, este texto intenta construir un innovador catálogo de funciones y vías en las que la imagen, especialmente la procedente de medios de comunicación, pueden ser utilizadas para escribir, enriquecer, conformar o estructurar poemas y textos narrativos, o ser instrumentadas para pensar sobre nuestro tiempo y esquemas sociales desde una perspectiva crítica. Se examinarán dos ejemplos relevantes (la novela Kentukis, de Samanta Schweblin y algunos cuentos y novelas sobre concursos televisivos) para profundizar en el enorme grado de crítica social que este tipo de literatura puede aportar a la hora de cuestionar la imagen mediática.


Puede leerse aquí o aquí.

 


 

sábado, 18 de diciembre de 2021

La escala de Bortle

Soy el orgulloso prologuista de este libro, novedad de Bartleby Editores:












martes, 14 de diciembre de 2021

La estrategia de Chopin y la narrativa española contemporánea

En el último número de Rilce. Revista de Filología Hispánica (número 37.3, 2021, pp. 1002-1023) se ha publicado mi artículo "La estrategia de Chopin. Modos fractales, reticulares y fragmentarios de escritura narrativa en español entre finales del XX y principios del XXI”.

La inmensa plétora de obras narrativas escritas en español en los últimos treinta años con técnicas fragmentarias, reticulares o “fractales”, no pocas de ellas creadas por algunos de los más importantes autores y novelistas, obliga a buscar una explicación de esta proliferación y diversidad de estrategias literarias. Aunque la estructura fragmentaria no es una novedad, sino una tradición, es obvio y demostrable que el número de obras fragmentarias se ha incrementado exponencialmente en las últimas décadas, y ese hecho precisa de un profundo análisis. Denostada esta práctica a finales de los años 90 por algunos críticos españoles relevantes, y con renuentes contemporáneos, tras el análisis que va a realizarse en este texto parece razonable pensar que el número e importancia de los escritores fragmentarios -ocasional o sistemáticamente- invita a una validación más general y estable de estas estrategias narrativas.

Se puede acceder al texto aquí o aquí.


 


lunes, 29 de noviembre de 2021

Poetas y escenario cerebral en el momento de crear

Tras una larga espera, se ha publicado por fin en Revista de literatura este texto que me llevó muchas semanas de investigación:

Poetas viéndose pensar: supuestos de frontalidad metacognitiva en poesía española contemporánea

Resumen:

Algunos poetas españoles contemporáneos están reelaborando la tradición romántica de describir el estado de conciencia y los procesos mentales de construcción de sentido en poemas meditativos. Estos textos se vertebran como mecanismos líricos en virtud de los cuales los poetas se describen pensándose o mirándose a sí mismos mirando o pensando. El cerebro en estas obras semeja un paisaje espacial o una escena en la que la representación se figura como un acto de lenguaje encarnado o una pregunta por los límites del discurso poético para expresar pensamientos. En una significativa señal de autoconciencia, algunos de estos poetas usan incluso términos o conceptos tomados de la neurociencia. Estos procedimientos pueden ser vistos como casos de metacognitividad, ligada al resultado de una gran actividad neuronal ubicada en el córtex prefrontal. Este artículo explora una lectura cognitiva de estos poemas desde una perspectiva neurocientífica para discernir nuevas dimensiones de la metapoética autoexploradora o de la meta-autoexploración poética.

Se puede acceder al texto aquí: 

https://www.academia.edu/62705316/Poetas_vi%C3%A9ndose_pensar_supuestos_de_frontalidad_metacognitiva_en_poes%C3%ADa_espa%C3%B1ola_contempor%C3%A1nea

O aquí:

https://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/564/574

 

 

 

jueves, 18 de noviembre de 2021

Esquirlas sobre el microcuento

 

En el último número de Cuadernos Hispanoamericanos publico una amplia reseña sobre este libro, coordinado por Ana Calvo Revilla y Ángel Arias. 

La reseña puede leerse aquí.

 


 


 

 

sábado, 16 de octubre de 2021

Tensiones glocales de la literatura hispánica: entre la extraterritorialidad y el localismo

Estoy muy contento porque ya está disponible Tensiones glocales de la literatura hispánica: entre la extraterritorialidad y el localismo”, un largo trabajo de investigación, de casi 150 páginas, incluido dentro de este volumen, editado por Ken Benson y Juan Carlos Cruz Suárez y publicado en la editorial Iberoamericana Vervuert:

 


Tensiones glocales de la literatura hispánica: entre la extraterritorialidad y el localismo” es el fruto de una estancia de investigación en la Universidad de Estocolmo, e intenta explicar que las dimensiones extraterritoriales y posnacionales afectan a todas las consideraciones de lo literario: a las obras, a los autores en cuanto sujetos, a las autorías en tanto objetos de negociación estratégica, al campo literario y a la propia institución literaria, intentando estudiar todos en cierto detalle. Y, dentro de la influencia de esas tensiones extraterritoriales y posnacionales en las obras, exploro cómo los influjos afectan también a casi toda la gama imaginable de posibilidades: los temas, los personajes, el dispositivo narratológico (a veces mediado, y a veces medial), el lenguaje hablado por los personajes, los sociolectos, el lenguaje escrito de la narración, la organización de las tramas, la elección del narrador, etcétera. También bucea y comenta la amplia y diversa (incluso contradictoria) terminología crítica existente sobre los fenómenos extraterritoriales y posnacionales. Se intenta, no sé si se consigue, una visión de 360º —que es la que emplean al escribir numerosas voces narrativas actuales— de la realidad literaria contemporánea en castellano, examinada desde su vertiente topográfica, topoiética, que acaba siendo no menos metafísica que física.

El índice y la introducción del libro están disponibles en la web de Iberoamericana Vervuert: https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=194336

Datos completos: 

Vicente Luis Mora, “Tensiones glocales de la literatura hispánica: entre la extraterritorialidad y el localismo”, en Ken Benson y Juan Carlos Cruz Suárez (eds.), Territorios in(di)visibles: dilemas en las literaturas hispánicas actuales. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2021, pp. 17-159. ISBN: 978-84-91922-18-6.

 

 

 

 

 

sábado, 9 de octubre de 2021

Desertar, de Ariana Harwicz y Mikaël Gómez Guthart


En el número de octubre de Cuadernos Hispanoamericanos publico una reseña del libro de Ariana Harwicz y Mikaël Gómez Guthart, Desertar (Candaya, 2021).

La reseña puede leerse aquí:

 https://cuadernoshispanoamericanos.com/perdidas-culturales-reditos-literarios/

 

 

[Relación con los autores: ninguna. Relación con la editorial: ninguna]