martes, 15 de mayo de 2007

Second Life y la literatura




Alguien me preguntaba aquí hace algún tiempo por las formas embrionarias de literatura en Second Life. De momento no he podido examinarlas, ya habrá tiempo. Lo que desconocía era su posible origen literario, que ayer me desveló Juan Bonilla. Bonilla me comentó dos posibles antecedentes novelescos de Secondlife.com. Uno sería la novela de Josep María Andrés, Buena suerte en Mundoclon.com:

http://www.noticiasdot.com/wp2/2007/05/07/¿se-inspiro-second-life-en-una-novela-espanola/

El otro sería una novela titulada Snow Crash, de Neal Stephenson. Si alguien la ha leído que nos cuente el argumento, por favor.



.
Comentarios:

Alberto Santamaría me ha dejado el siguente comentario en mi correo, parece que ha problemas hoy en Blogger para colgarlos. Aquí lo tenéis (gracias, Alberto):


Alberto Santamaría
Snow Crash (1993, la fecha es importante) es una novela verdaderamente apasionante, pero sobre manera todo un monumento en lo referente a la construcción narrativa y teórica que late tras la novela. Es difícil sintetizar en pocas palabras. El protagonista de la novela es un Hacker llamado Hiro Protagonist (mucho nos dice el nombre) y se presenta así: "Último de los hackers independientes. El mejor espadachín del mundo. Cazadatos, Corporación Central de Inteligencia. Especialista en Intel sobre software (música películas, microcódigo)" Todo esto es Hiro. A diferencia de Case (Neuromante) Hiro no puede desdeñar su cuerpo ya que es un hacker. Y esto es importante porque ¿qué es snow crash? Pues ni más ni menos que una droga. En realidad no es un virus sino un metavirus, y es informático y biológico a la vez: daña programas, destruye hakers transmitiéndose a través del nervio óptico e infecta cerebros. Con el virus que transmite el Snow Crash "El metaverso se ha convertido en un sitio donde se puede morir [...] Las armas de fuego han llegado al paraiso", escribe Stephenson. Pero también es una novela de aventuras, donde se mezcla la tradición oral sumeria, hackers, el factor babel y los avatares. Cada avatar es un reflejo en el metaverso, ese otro lado donde se puede morir. Es difícil resumir. Los personajes son también de lo más interesante: Enki, que era un propagador de virus, un sacerdote sumerio. La cultura oral es también la base. Otro personaje es Rife, un magnate de la televisión que quiere recuperar la base del virus sumerio, tremendamente destructor para, como buen villano, apoderarse del mundo, pero, ¿de qué mundo? Ese doble juego es importante. En fin, es demasiada información para sintetizar. Soy un mal "resumidor" y apasionado de esta novela. Una lectura que no dejará a nadie indiferente, creo. Sobre ella, y humildemente, hablé al final de El idilio americano, pero un análisis importante, amplio, profundo y jugosísimo lo tenéis en Domingo Hernández: "La cultura oral electrónica. Cuerpos, Hackers, y virus", (en el libro Arte, cuerpo, tecnología, Universidad de Salamanca, 2003).

El libro tiene textos como este, donde se nos dice que todos somos recipientes posible para ese virus que transmite el Show Crash:

“Todos somos susceptibles al atractivo de las ideas virales, como la histeria colectiva, o una tonada que se nos mete en la cabeza y que nos pasamos todo el día tarareando hasta que se la pasamos a otras personas. Los chistes. Las leyendas urbanas. Las religiones descabelladas. El fanatismo político. Por listos que seamos en lo más profundo siempre hay una parte irracional que nos convierte en anfitriones en potencia para la información autorreplicante […] Lo único que impide que estas ideas dominen el mundo es el factor Babel.”


Ah, de Stephenson aparte del conocido Criptonomicon, es cojonuda La era del diamante. Manual ilustrado para jovencitas. No sé si habré sido de ayuda.

.

2 comentarios:

  1. Stephenson es un imaginador de futuros muy atinado. Como le pasa a muchos narradores ciberpunks (o post ciberpunks) son mejores batidoras de ideas que narradores propiamente dichos. El manual ilustrado para señoritas de "la era del diamante", ¿que es sino un anuncio del famoso OLPC (El portatil de los 100 $ que promueve Negroponte). Es estimulante encontrar referencias a autores como Gibson , Sterling o Stephenson fuera del mundo de la CF. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. No sé, el fenómeno "Second Life" es muy reciente y todavía no sabemos si afectará a la literatura hasta el punto sencillamente de que desaparezca.De hecho, su tendencia es esa.Lo cierto es que la literatura siempre ha sido una especie de "Second Life" para el hombre. También el teatro,el comic, el cine,los videojuegos...La literatura ha sabido sobrevivir a todo lo anterior, pero es la primera vez que un fenómeno tecnológico-esta vez derivado de Internet-puede poner en cuestión la idea de que para simular ser Otro sea necesario escribir una novela, un cuento, un poema,un libro...En Poe, Verne, H.g Wells, etc...ya se atisba de cierto modo el embrión de Second Life..Y una novela como "El Mago"(1967), de John Fowles-que nada tiene que ver con la informática o el mundo virtual-sin embargo ya nos plantea una situación "Second Life" pero vivida en la tradicional dimensión espacio-tiempo. Es probable que "Second Life" sea ese "grado cero" de la escritura de la que hablaba Barthes.¿Para qué escribir si con sólo tocar unas teclas puedo convertirme en Edmundo Dantés?

    ResponderEliminar