domingo, 11 de diciembre de 2016

Dos apuntes sobre El extranjero de Albert Camus



1) Releeo El extranjero de Camus, para explicarlo en una clase. En cada ocasión algo me inquieta, esta vez fue el “ahora” desde el que en ocasiones está escrito el texto:

“Tuve incluso la impresión de que esta muerta, tendida en medio de ellos, nada significaba a sus ojos. Creo ahora, sin embargo, que era una impresión falsa”[1]. Al principio del capítulo siguiente ese ahora parece explicarse, puesto que el narrador nos dice “hoy es sábado”[2] y parece que es desde ahí desde donde nos cuenta, pero relata la jornada sabatina en pasado, como si estuviese escrita a última hora, y luego pasa sin aspavientos al día siguiente, domingo, que sigue narrando en el mismo pasado. Ese “hoy es sábado”, por tanto, se queda en ningún lugar, sin sujeción. Acudo al original para ver si se trata de una licencia de José Ángel Valente al traducir, pero no: “c’est aujourd’hui samedi”. No hay duda. También la novela comienza en presente, como es sabido (“Aujourd’hui, maman est morte”, “Hoy, mamá ha muerto”), y luego pasa brevemente al futuro para, en el segundo párrafo de la novela, instalarse en nuestro pretérito -que en el original es passé composé-. Cuando acaba el libro, una vez dictada la sentencia, aparece de nuevo el presente: “por tercera vez me he negado a recibir al capellán” (p. 118). La novela termina en un subjuntivo con el que se enuncia el futuro -la ejecución- por llegar.

El recurso me parece muy interesante: Camus va situando al narrador en cierto presente, desde el cual recuerda los hechos, pero el recuerdo en pasado se estira hasta englobar y superar el momento en que rememora. Es una paradoja temporal que, por alguna razón fascinante, funciona. Como funciona Meursault, un personaje insostenible si lo piensas, pero que en El extranjero funciona con una una naturalidad ilógica a la que el lector se acostumbra sin resistencia.


2) Y otra meditación. Si a Wordsworth le aterraba la brutal indiferencia de la naturaleza, el desdén de montañas y lagos por nuestras minúsculas tribulaciones, Albert Camus lleva a cabo una lectura completamente diferente: somos nosotros los que debemos ajustarnos a su indiferencia, los que debemos apreciarla y darnos cuenta de que la Tierra tiene valores, uno de los cuales es, precisamente, su despreocupación, su insistencia inerte en seguir siendo ella misma, con independencia de todo lo demás, incluyéndonos nosotros en el saco de ese todo. Pero Camus veía esto de un modo diferente. Lo recuerda Paul de Man, que señala con agudeza el papel de la naturaleza en la obra del argelino, rescatando unas reveladoras líneas de sus Carnets: “(…) un día, la tierra nos muestra su sonrisa primitiva e inocente. Entonces es como si quedaran borradas las luchas, incluso la vida misma. Millones de miradas han contemplado este paisaje, pero para mí es como la sonrisa del mundo. En el sentido más profundo del término, me hace salir de mí mismo (…) La gran verdad que el mundo nos enseña con paciencia es que el corazón y la mente no son nada. Y que la piedra caliente por los rayos del sol, el ciprés magnificado por el azul del cielo, son los límites del único mundo en el que algo significa lo que está bien: la naturaleza sin el hombre”[3]. Es decir, la tierra sonríe cuando nos recuerda que no somos nada, pero este pensamiento, que llenaba de angustia a Wordsworth, es feliz para Camus, porque relativiza instantáneamente nuestros problemas y preocupaciones. Las vuelve absurdas, un término sobre el que Camus, como recuerda Tony Judt[4], reflexionó mucho, pero su absurdo puede ser una sacudida que nos haga despertar, con el objetivo final de reconciliarnos con una existencia desnuda, otro término muy querido para Camus. Queda claro en el final de El extranjero, cuando el Meursault ya condenado a muerte dice: “como si esa gran cólera me hubiese purgado del mal, vaciado de esperanza, ante esta noche cargada de signos y de estrellas me abría por vez primera a la tierna indiferencia del mundo”[5]. Ese tierna es la única palabra tierna de El extranjero, y no se aplica a una persona, sino a la hosca apatía de una Naturaleza que no nos necesita.


[1] Albert Camus, El extranjero; traducción de José Ángel Valente, Círculo de Lectores, Barcelona, 2001, p. 16.
[2] A. Camus, op. cit., p. 24.
[3] Citado en Paul de Man, “La máscara de Albert Camus” (1965), Estudios críticos (1953-1978); Visor Distribuciones, Madrid, 1996, p. 243.
[4] T. Judt, El peso de la responsabilidad; Taurus, Madrid, 2014, pp. 135-36.
[5] Albert Camus, El extranjero; traducción de José Ángel Valente, Círculo de Lectores, Barcelona, 2001, p. 131.

5 comentarios:

LIU dijo...

hola Vicente

Te envío este enlace que analiza las primeras páginas de El extranjero
https://tidsskrift.dk/index.php/revue_romane/article/view/11441/21722


y que tiene que ver con lo que aquí comentas. Supongo que lees francés. Analiza el cambio de los tiempos verbales y la incertidumbre que crea en torno al ayer, hoy, etc. Desde hace tiempo creo que El extranjero tiene una lectura alegórica dentro: el pied noir que era Camus debía matar al árabe que había en él para acceder a la cultura metropolitana.
saludos

Ilkhi Carranza dijo...

Mil gracias por esta reflexión.

Respecto a tu primera impresión. Me parece muy interesante el uso de los tiempos verbales en las diferentes lenguas. Por ejemplo, un francés que hable castellano (sin un dominio total de la lengua) utiliza su Passé Composé tanto para el pasado reciente como para el pasado lejano. Él traduce nuestro Pretérito Perfecto Compuesto cuando nosotros utilizamos el Pretérito Perfecto Simple para este tipo de frases. Verbigracia, Il est né en 1978, el francés dirá en castellano (Él ha nacido en 1978) nosotros decimos (Él nació en 1978).

En cuanto a tu segunda meditación. Los seres humanos tenemos conciencia, algo que la "naturaleza", "tierra", "mundo" (o como queramos llamarlo) no la tiene. Sin embargo, Camus (incluso yo percibo la mirada de una roca en el monte, aunque la roca no tenga el sentido de la vista) y otros escritores atribuyen cierto tipo de conciencia a la naturaleza y a los objetos, cuando como en ese pasaje que extraes de Carnets "(...) un día la tierra nos muestra su sonrisa primitiva e inocente." En este aspecto es muy interesante la corriente filosófica llamada Realismo Especulativo. También me parece interesante el libro À l'angle des mondes possibles en el cual la filósofa francesa Anne Cauquelin viene a decir que el arte nos proporciona un acceso a mundos posibles.

Saludos

Vicente Luis Mora dijo...

Gracias por vuestros interesantes comentarios, MJ e Ilkhi. He leído cosas sobre realismo especulativo, pero nada de Cauquelin, a ver si puedo consultarlo. Un abrazo y gracias.

Luis Manteiga Pousa dijo...

Una gran novela "El extranjero". La Naturaleza "siente" absoluta indiferencia hacia el ser humano, y los demás seres. Es indiferente a nuestro sufrimiento, a nuestra alegría...A pesar de las fotos, los documentales...bucólicos que a veces nos muestran. Y es un mundo cruel para los animales, para la mayoría, que viven en ella.

Vicente Luis Mora dijo...

Gracias y bienvenido, Luis. Un cordial saludo.