He publicado el artículo “El ensayo desde las Humanidades Digitales: el ensayismo errante como hiperensayo”; Artes del ensayo. Revista internacional sobre el ensayo hispánico, n.º 1 (2017), pp. 05-22.
Lo podéis leer aquí:
https://www.academia.edu/34021653/El_ensayo_desde_las_Humanidades_Digitales_el_ensayismo_errante_como_hiperensayohttps://www.academia.edu/34021653/El_ensayo_desde_las_Humanidades_Digitales_el_ensayismo_errante_como_hiperensayo
O aquí:
http://www.raco.cat/index.php/artesdelensayo/article/view/327265
RESUMEN
En tanto que las Humanidades Digitales demandan el uso de las herramientas de las que nos proveen las tecnologías para analizar los textos, columbrar la relación entre el ensayo y lo digital puede animar al investigador a buscar otra estrategia metodológica, como por ejemplo el hiperensayo. El texto resultante explorará las mutaciones y evoluciones del género ensayo en el ciberespacio y los medios digitales, intentando demostrar las posibilidades de blogs, redes sociales y otras tecnologías a la hora de escribir ensayos tan válidos y profundos como los tradicionales.
La complejidad, la riqueza y los vasos comunicantes que abre este tipo de textos (sean variaciones,mutaciones u otro género distinto al ensayo) es,para el lector, sencillamente maravilloso. Imagino la muy nutritiva aportación que supone para cualquier investigador/escritor.
ResponderEliminarEspecialmente interesante es la noción de lo fragmentario, que envuelve y "rapproche" la reflexión ensayística, el aforismo y la poesía (esta última también empapada por esa condición de palimpsesto), que nos abre ojos como platos a los profanos.
Muy lograda y precisa también la terminología (subjetiva, claro, y muy poética).
Me gustó muy especialmente la mención a Eduardo García, al que estoy leyendo ahora (¡la red es un pañuelo!, por actualizar el refrán).
Gracias por tantas referencias jugosas.
Muchísimas gracias, Gema, es un gusto recibir lecturas tan generosas como la suya. Saludos.
ResponderEliminar