lunes, 14 de julio de 2014

Facetas argentinas










Me satisfacen facetas parciales, y realizo la síntesis utópica lo mejor que puedo, con un elemento de frustración.
Mariano Peyrou, La tristeza de las fiestas












Es arriesgado comentar un diamante por una sola de sus facetas, pero a veces la visión sesgada ofrece significativas pistas estructurales.



Mariano Peyrou, La tristeza de las fiestas; Pre-Textos, Valencia, 2014

A la pregunta ¿cuánto has amado?
responde como si el lenguaje (…)
se hubiera acabado.
Mario Montalbetti, El lenguaje es un revólver para dos

Aunque la obra de Peyrou toca muchos asuntos y temas, el lenguaje y su capacidad de comunicación y representación siempre me ha parecido el tema central de su poesía. En La tristeza de las fiestas, su primer libro de prosa, el lenguaje sigue pregnando semánticamente el empeño, centrándose varias de las piezas en la (com)posición de las palabras, en el tegumento del lenguaje y su relación, psíquica y hasta física, con sus usuarios. Algo que hace de los diversos relatos del libro un mosaico interesante de reflexiones metalingüísticas –y metasentimentales–. Este punto, la interesante complejidad de la mayoría de los relatos, así como la habilidad de Peyrou para transmitir atmósferas e ideas, serían los puntos fuertes de La tristeza de las fiestas. El reparo, sin embargo, surge al comparar el trabajo desarrollado por Peyrou con los mismos materiales en poesía y en prosa. Mientras que en su obra lírica el lenguaje utilizado es preciso, tenso, afilado, especialmente creado para el desafío semántico que se propone (es decir, el autor crea un lenguaje para hablar del lenguaje, una prosodia particular que explicite en sí, desde su formulación, las tensiones del discurso), la prosa de La tristeza de las fiestas es más convencional, quedando un poco desequilibrada respecto al contenido (salvo momentos muy puntuales, como la página 31; los deslizamientos léxicos y palíndromos de “Roma” y la humorada de “Efectos secundarios” son buenos intentos, pero no siempre logran el fin deseado). Con ello se quiebra la certeza, que comparto, de que “forma es contenido” (p. 41). Cuando se utilizan recursos para variar la prosa no se reinventa ésta (como sí hace Peyrou con su poesía), sino que se utilizan mecánicas traídas de otros campos, como la dramaturgia (“Teatro”). Intento decir que los particulares argumentos de cada uno de los cuentos plantean desafíos sobre el lenguaje que no se plantea la prosa –el lenguaje narrativo– con que están escritos. Lo que me parece algo en cierta medida contradictorio, sobre todo cuando se tiene vivo en el recuerdo la excelente y arriesgada poesía del autor, donde la ambición sí llega hasta el final en la exploración de la capacidad comunicativa. La tristeza de las fiestas es un excelente libro de cuentos, porque Peyrou es talentoso y haría buena literatura hasta dormido; pero, precisamente por ello, por tener el autor un don singular, entiendo que hay pedirle más, todavía más, para la próxima vez.

06/07/2014


Matías Alinovi, La Reja; Alfaguara, Buenos Aires, 2013

Matías Alinovi que, sin ser un saeriano, escribió la novela en verso que Saer siempre aseguró tener como proyecto. Se llama La reja y está entera en endecasílabos.
Beatriz Sarlo[1]

Es de noche. No hay otros. Con el verso
Debo labrar mi insípido universo.
               Borges, “El ciego”

La historia es simple. En La Reja, partido de Moreno (…) una casa quinta es ocupada por una familia y recuperada a los cinco días por sus dueños
               Información de contraportada

Se han difundido términos y conductas para discriminar a ciertos grupos de población, en especial a aquellos denominados «negros», un grupo que en la Argentina no se encuentra claramente definido, pero se asocia, aunque no exclusivamente, con personas de piel o cabello más oscuro, pertenecientes a la clase trabajadora, clase baja, pobres y, más recientemente con la delincuencia. En muchos casos, se han «racializado las relaciones sociales», y simplemente se utiliza el término «negro» para denominar al trabajador, sin relación alguna con el color de su piel.
               Matilde Sosa

Ahora me doy cuenta, ese personaje quiere ser parte de la negrada.
               Matías Alinovi sobre La reja[2]

Problema similar al de Peyrou
nos ofrece La reja, de Alinovi,
una novela no endecasilábica
-aunque el endecasílabo la rija
como una marca gravitacional
de la que siempre intenta estar en fuga-,
una novela en que el decir oculto
(“hablar es desdoblarse cada tanto”,
puede leerse en 106), asalta,
como la finca en causa, el argumento
donde ambos se entreveran y entrelazan,
“hablar con esos negros e inducirlos”
como si fuera hablar lo que produce
las causas, el origen -y así sea,
siquiera en el formato narrativo-.
Las formas, ya lo dijo Todorov
(y Todorov aquí se escribe grave
para poder redondear la oncena)
son portadoras de la ideología[3]
y ha de entenderse que Alinovi cuaja
en lenguaje de ira y restricción
al argentino incluso en la negrada
-en pleno conurbano de Moreno,
partido bonaerense centro-oeste
donde vive el autor, y los sin techo,
sin techo de lenguaje, entre otras cosas-,
y esa restitución de lo encarnado
en letra, para explicitar la carne
es el especular donde Alinovi
refleja constricciones económicas
que acaso –y especulo yo también–
encuentren su habitáculo en el yo
que choca verbalmente con el mundo
con una métrica falaz, que no podría
casar con el lenguaje del sin muros,
(“el Negro es conjetura que pregunta”[4])
con el fraseo oscuro de quien rompe
el nombre propiedad porque no es propio
de quien no cuida el fundo no ocupado:
“porque la propiedad es un derecho
que no caduca cuando no es ejercido”
-88, nótese que doce
en vez de once sílabas acuden,
quebrando el metro clásico propuesto-.
Es un enorme riesgo el de Alinovi,
que encierra en una forma poemática
aquello que debiera ser narrado,
con los mismos problemas que Espronceda
cuando intenta incluir en el poema
asuntos que podrían ser escritos
en forma de novela, y que lo sufren;
y aunque La reja sufre algunas veces
con el aleve ala de Alinovi,
hay que reconocer que en otras zonas
de conurbada y drástica tensión,
la frase reverbera esplendorosa
y estilo y fondo rompen las prisiones
y alcanzan un latir resplandeciente,
de “límites por todos entendidos”[5],
que arrojan el lector a la tormenta.
Quedémonos con eso. Con el riesgo,
quizá desmesurado, de La reja,
a veces construida como verso
y en otras universo, me disculpan
el consabido guiño a quien ya saben,
pero es que toda crítica es ceguera.




[1] http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/ficcion/Saer-experiencia-poetica-mundo-Beatriz-Sarlo_0_1001299899.html
[2] http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Matias-Alinovi-La-Reja-conurbano-okupas_0_907109515.html
[3] Tzvetan Todorov, Crítica de la crítica; Paidós, Barcelona, 2005, p. 179.
[4] Página 49.
[5] Página 60.


[Relación con Peyrou: sostuvimos correspondencia años atrás sobre sus libros, en la actualidad ninguna. Relación con Pre-Textos: es mi editorial de poesía. Relación con Alinovi: ninguna. Relación con Alfaguara: ninguna.]

2 comentarios:

Molina de Tirso dijo...

Aunque este no sea el lugar adecuado, siempre es adecuado felicitar a alguien, así que ¡¡enhorabuena!! por su participación de ayer en el recital de poesía de Málaga.

Excelentes poemas, un nivel insuperable individualmente y en conjunto. Llegué a pensar que el talento poético estaba agonizando y ayer comprobé que no es así. Por tanto, la literatura también está de enhorabuena. Saludos

Vicente Luis Mora dijo...

Muchísimas gracias, estoy de acuerdo con usted en la última parte, pero todo el mérito poético fue de mis compañeros. Un cordial saludo.