viernes, 20 de junio de 2008

Curso de poesía y filosofía en el Círculo de Bellas Artes

Creo sinceramente que hay que estar muy ocupado en Madrid, o no ser consciente del interés de este curso, para perdérselo. Por desgracia para mí, no podré estar en Madrid en esas fechas, pero si estuviera no me lo perdería por nada del mundo: Leyte, Cuesta Abad, Maillard, Méndez Rubio, Robayna, García... lo mejor del pensamiento poético patrio estará en el Círculo. Por favor, id y contádmelo, para que me muera de la envidia. Suerte que tenéis los madrileños.


CURSO DE POESÍA Y FILOSOFÍA
30.06.08 > 04.07.08 • 10:00 a 14:00 H (20 horas)

Dirección académica: Jordi Doce

Tarifa general: 200 €/ Tarifa reducida: 110 €

En este curso, impartido por algunos de los más reconocidos poetas y críticos literarios españoles, trataremos de analizar los rasgos propios del pensamiento poético en sus afinidades y desemejanzas con el pensar de la filosofía tal como se ha configurado a lo largo de la modernidad, desde el Romanticismo en adelante. Las conferencias se complementarán con lecturas poéticas a cargo de los autores que más y mejor han reflejado en su obra las relaciones dialécticas (complementarias, conflictivas) entre ambos modos de reflexión sobre el mundo y nuestra existencia en él.

Lugar: Sala de Juntas, Círculo de Bellas Artes (Madrid)

lunes 30.06.08
10:00 > 10:15 h Presentación a cargo de Jordi Doce (Escritor y crítico)
10:15 > 11:40 h «¿Es la filosofía un género poético?», Arturo Leyte (Catedrático de Filosofía de la Universidad de Vigo)
11:40 > 12:00 h Pausa café
12:00 > 13:00 h «Éxtasis frío: de poética especulativa», José Manuel Cuesta Abad (Profesor Teoría Literaria de la Universidad Autónoma de Madrid)
13:00 > 14:00 h Lectura poética, Andrés Sánchez Robayna (Catedrático de Literatura Universidad de la Laguna y poeta)

martes 01.07.08
10:00 > 11:15 h «Antonio Machado, una poética conflictiva», Juan Malpartida (Escritor y crítico)
11:15 > 12:30 h «Paul Valéry: La crueldad de Zenón», Jorge Pérez de Tudela (Profesor Titular de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid)
12:30 > 12:45 h Pausa café
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Tomás Segovia (Poeta)

miércoles 02.07.08
10:00 > 11:15 h «El silencio y la escalera: de cómo no ser poeta (ni filósofo)», Carmen González Marín (Profesora de Filosofía de la Universidad Carlos III de Madrid y poeta)
11:15 > 12:30 h «Grumos de rabia: Poesía y materialismo en las Tesis de filosofía de la historia de Walter Benjamin», Antonio Méndez Rubio (Profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad de Valencia y poeta)
12:30 > 12:45 h Pausa café
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Marifé Santiago Bolaños (Poeta y crítico)

jueves 03.07.08
10:00 > 11:15 h «Fundamentos y orígenes filosóficos del fragmento literario», Marta Agudo (Poeta y crítico)
11:15 > 12:30 h «La cabeza y la lira. Poética del desmembramiento», Esther Ramón (Poeta y crítico)
12:30 > 12:45 h Pausa café
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Juan Barja (Director del CBA y poeta)

viernes 04.07.08
10:00 > 11:15 h «Imposibilidad de la tragedia en TS Eliot», Jordi Doce (Escritor y crítico)
11:15 > 12:30 h «Más allá de una poética de los límites», Eduardo García (Escritor y crítico)
12:30 > 12:45 h Pausa café
12:45 > 14:00 h Lectura poética, Chantal Maillard (Profesora Titular de Filosofía y poeta)

.

6 comentarios:

Magda Díaz Morales dijo...

Qué ganas de estar ahí, este curso es excelente.

Particularmente me interesaría asistir a escuchar a José Manuel Cuesta Abad, a quien he leido y admiro mucho. Sus Teoría hermenéutica y literatura, Las formas del sentido: estudios de poética y hermenéuticas y La escritura del instante, son excelentes.

Ahora tengo enormes deseos de comprar su libro Clausuras de Pierre Klossowski, debe de estar interesantísimo.

Ernesto García López dijo...

Gracias por la recomendación Vicente, el curso tiene una pinta estupenda. Lástima que se celebra por la mañana, pues me temo que para muchos ese horario hace imposible la asistencia. A estas alturas del año no es fácil pedirse tantos días en el trabajo.
Saludos.

Antartica dijo...

Oh, Chantal Maillard!

Y yo viviendo en Barcelona ...

Anónimo dijo...

Siempre en otra parte, ahí coincidimos, Antartica. Si alguien puede hacer de reportero infiltrado, Agradecidos estaremos del relato los que no podamos ir. Caray, Maillard...

(Por cierto Antartica, Fred Vargas es mucho Vargas, aunquele guste a quien dices que le gusta)Un saludo.

c.m.

Anónimo dijo...

Chantal Maillard
Poesía y pensamiento

Chantal Maillard 21/06/2008


La pregunta por la relación entre poesía y pensamiento ha llegado a ser uno de los tópicos de los encuentros poéticos. Aparentemente, el tema da para mucho, pero una termina preguntándose si no será ésta otra de tantas falsas dicotomías que se inventan, al nombrarlas, para poder hablar de algo, que de eso, al fin y al cabo, se trata.

Obtuve la respuesta de repente, mientras leía el Fiat umbra (Pre-Textos) de Isabel Escudero cuando, al darme cuenta de que levantaba los ojos del libro y me quedaba con la mirada perdida después de la lectura de uno de sus fragmentos, recordé un ejemplo que ponía Miguel Palacios en sus clases de Ética: el que lee filosofía, decía, levanta a menudo la cabeza, como hace un pájaro al beber. Así, lo leído se filtra, como el agua en la garganta del pájaro, y se asienta en el entendimiento. Pues bien, tomé conciencia, en ese instante, de que no estaba leyendo un ensayo sino unos poemas y que, sin embargo, hacía el mismo gesto; la misma necesidad había de dejar que el agua se filtrase y hallase su camino hacia el núcleo. Si, pues, para beber el verso hay que levantar la cabeza, ¿qué diferencia existía entre el poema y el pensamiento?

No obstante, fiel al principio de sospecha, volví a la pregunta: ¿era realmente el mismo gesto? ¿Acaso no había, en la recepción de un buen poema, además del placer del entendimiento, un cierto paladeo? Ciertamente, el verso se "saborea". Y esto, el sabor, al que los filósofos de la India llamaban rasa, es algo que viene dado por la buena elaboración, por la sabia combinación de los ingredientes. No otra cosa es la poíesis.

Pero si bien la poíesis es el arte de hacer poemas, el poema no es la poesía. El poema es algo más. Nos abre una ventana, a veces pequeña, a veces grande, sobre el mundo. Nos cuenta algo que, sin saber, sabíamos, y que reconocemos. El poema es una evidencia que nos asombra. Derrida lo comparaba con un erizo. Lo encontramos indefenso, hecho una bola en la autopista, y nos dan ganas de cogerlo, de protegerlo porque allí, muy a ras de suelo, murmura, dice algo muy bajito. Algo importante. Pero sin aspavientos. Y repetimos lo que murmura, nos lo aprendemos de memoria (par coeur) y el corazón, entonces, el corazón que no había, se hace.

Este hacerse el corazón no es cosa de artificio. Es tiempo de deponer las ansias, los poetas, y estar atentos. Caracol, mejor que erizo, el poema -y el poeta- es la más humilde de las criaturas. Indefenso pero ligero, lleva consigo su casa, su morada; la construye con su propia saliva a medida que va creciendo. Así ha de ser el poeta para los tiempos que vienen. Humilde, anónimo si pudiera. Porque lo que dice, lo dice para todos y es en boca de todos cuando halla cumplimiento.

Vuelvo al Fiat umbra. A medio camino entre el haiku y la sentencia popular o la métrica breve castellana, estos "farolillos" expanden su luz en mi penumbra. Brevemente, a modo de estampas para la imaginación o para la inteligencia, permitiendo ese sesgo de la mente que tanto abreva. Sirvan de ejemplo para lo dicho. Beber un sorbo y levantar la cabeza. Como el pájaro.

--
c.m.

Anónimo dijo...

Lectura ejemplar: escribir lo que al pájaro le viene del agua cuando levanta la cabeza.

Dice Sánchez Meca:

"tanto la filosofía como la literatura dialogan con lo inconcebible, se refieren al caos, parten de un ser en falta y con falta, pero presentan y construyen ese silencio en función de tensiones diferentes."

Qué putada no poder estar en más sitios al mismo tiempo...

Abrazos.