jueves, 17 de marzo de 2016

Tercera crónica entre dos aguas






Daniel R. Altschuler Stern, “Ciencia, literatura y la aportación Hispanoamericana”


Tras citar al conocido argumento de C. P. Snow sobre la división entre artes y ciencias, Altschuler añade: “En Humanidades se leen papeles escritos; en la ciencia, somos todo PowerPoint”. Los científicos se dedican a cruzar fronteras, y por eso a veces se necesita una lingua franca que permita la comunicación internacional. Esa lengua es ahora es el inglés -lo que para Altschuler no es bueno ni malo-, y hay que rezar para que no sea en breve plazo el mandarín. Cita a H. L. Mencken: “para cada problema complejo existe una respuesta que es simple, pulcra y equivocada”, para explicar la peculiaridad del razonamiento científico.

Altschuler utiliza el premio Nobel para explicar las diferencias entre la creación científica y la literaria en Hispanoamérica: De los 112 premios Nobel de literatura, 11 han recaído en escritores hispanos, que es una proporción bastante alta. En cambio, de 583 premios Nobel en Química, Física y Medicina, sólo 7 hispanos han recibido el premio (y algunos formando parte de equipos de investigación).


Como antes explicó el premio nobel Mario Molina, que hizo la charla plenaria, el problema de la investigación en España e Hispanoamérica es esencialmente económico, de recursos dedicados a la investigación. EEUU invierte proporcionalmente el triple de presupuesto a investigación que cualquiera de los países hispanos. España dedica el 1.22 % del PIB a investigación, frente a números infinitamente superiores de otros países como Corea o Japón. [Esto explica muchas cosas, por supuesto, ya nos daremos cuenta -nota del transcriptor-]. Esto suele provocar la fuga de cerebros.


Altschuler comenta que una de las causas del desapego hacia la ciencia puede estar en que son pocos los científicos que se han interesado por la política, ya sea ingresando en la misma o creando lobbies para influir en la misma.


Acaba con la noticia de que ha propuesto nombrar a una estrella en la constelación de Altar (Mu Arae), que tiene 4 planetas, con el nombre de Cervantes.






Facundo Manes, “Neurociencia y sociedad”



El neurocientífico argentino también comienza con la conferencia de Snow sobre las dos culturas y la necesidad de tender puentes entre ellas. A su juicio, el estudio del cerebro puede ser uno de ellos, y su último libro lo hizo con otro coautor de letras, porque “la ciencia no se permite la duda que viene del arte, del humanismo”. La neurociencia es el estudio científico de nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso, explica, y él se dedica a la neurociencia cognitiva, que estudia con el método científico las enfermedades del cerebro -principal causa de discapacidad del mundo, según Manes, más que el cáncer y las patologías cardiovasculares-. A la hora de entender la memoria cerebral, dice que García Márquez tenía razón al decir que la memoria es reconstrucción [sobre esto hemos escrito nosotros aquí], y que hay conductos cerebrales específicos dedicados a la construcción lingüística, comunicados con los de la memoria. “Nosotros construimos la realidad” a partir de la percepción, según Manes, y la manera en que pensamos determina también la forma en que sentimos. Durante miles de años el ser humano no leyó, ni escribió, y esto tiene consecuencias: “La lectoescritura es tan reciente que tomó prestadas capacidades cerebrales de la visión”. El cerebro está tan interconectado que cualquier cosa nos influye, y que la relación con el medio, también con el medio cultural, nos afecta y afecta a la composición de nuestro cerebro y a su capacidad de uso y funcionamiento -la llamada plasticidad neuronal-, con lo cual los sesgos sociales y culturales, según Manes, son importantes para entender quiénes somos y qué pensamos.

___________

Está previsto un simulacro de alerta de tsunami. Nos han rogado que cuando suenen las alarmas nos agachemos. Yo no me agacho ante nadie, ha dicho una señora muy seria a mis espaldas.

___________


Reproduzco íntegra la ponencia de Jorge Volpi, un texto provocador en el que explica las resistencias falsamente consideradas "naturales" o "idiosincrásicas" que impiden la implantación de una cultura científica en Hispanoamérica, así como una propuesta sobre el uso del español y del inglés en la investigación académica en las distintas ramas de la ciencia:



_____________________


Ayer hubo bastante polémica en una de las mesas redondas a partir del tema de la "puertoriqueñidad", la condición idiomática de la isla y su tensión entre lo hispanoamericano y lo estadounidense. Pensé que nadie mejor que la escritora boricua Marta Aponte para explicarnos la realidad cultural y política de la isla, y el marco literario de ese entendimiento. Así que le he hecho esta entrevista: 




Creo que es de mucho interés. 

________________


He asistido a la estupenda lectura de poemas que, presentada por Gustavo Guerrero, ha reunido a Luis Felipe Fabre, mexicano; José Antonio Mazzotti-, peruano; Germán Carrasco-­ Poeta chileno; Antonio José Ponte-­ cubano; León Félix Batista-­ Nacido en Republica Dominicana; Laura Wittner-­ Nacida en Argentina; Javier Rodríguez Marcos-­ Escritor, poeta y periodista español; John Galán Casanova-­ Poeta y ensayista colombiano; y Janette Becerra-­ poeta puertorriqueña. Por desgracia, la cámara no ha dado para casi nada, y se le ha acabado la batería. He repescado alguna cosa, y la semana que viene completaré algo con lo que he podido grabar en el teléfono. Lamento los problemas técnicos.

Presentación y lectura de León Félix Batista:





Lectura de Janette Becerra:





Un fragmento de Germán Carrasco, antes de que se acabase la batería:








_____________________

Me siento terriblemente culpable: hoy ha sido el primer día en años que no he leído ni una sola línea de un libro.









 














2 comentarios:

Anónimo dijo...

Mil gracias por tu crónica sobre el congreso. Me interesaba y no he podido ir. La información que das es mucho más completa y fiable que la que está apareciendo en prensa, facebooks y demás.

Vicente Luis Mora dijo...

Se hace lo que se puede. Muchas gracias.