El
sujeto boscoso. Tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea entre el
espejo y la notredad (1980-2015), recién publicado en Iberoamericana / Vervuert, continúa la
investigación iniciada en La literatura
egódica (2013), que se centraba en narrativa española actual. El sujeto boscoso examina la lírica
peninsular desde 1978 hasta hoy, trabajando sobre las formas de sujeto poético excesivo. Este sujeto egódico, que admite numerosas tipologías, no sólo consiste en la
representación desproporcionada o excesiva del “yo” que sostiene la voz del
poema, sino que abarca también el sujeto en pos de una desaparición subjetiva
radical.
A través de la hipótesis de la tensión inherente como brecha ontológica
de la subjetividad contemporánea, el ensayo, que obtuvo el I Premio
Internacional de Investigación Ángel González de la Universidad de Oviedo, aborda la pervivencia de formas
históricas y mitemas relacionados con el yo poético: el yo dramático, el Narciso, el
Doppelgänger, el sujeto múltiple, la metamorfosis, el yo vacío y el yo hueco,
el sujeto como ficción parabólica, el Nadie, etcétera; máscaras por lo común unidas
a un objeto “metafísico”, el espejo, que potencia la disolución del sujeto contemplado en
él. A través del azogue se estudian poetas como Antonio Gamoneda,
Olvido García Valdés, Concha García, Ángel González, Ángel Cerviño y otros muchos.
Una de sus novedades es la existencia de un "Suplemento Digital", que puede descargarse en la web de la editorial y también aquí y aquí. En este suplemento se incluyen más ejemplos a los que remite el ensayo de forma directa, y también muchas otras muestras ejemplificadoras y citas que apoyan lo argumentado tanto en El sujeto boscoso como en La literatura egódica.
Espero que el libro sea de vuestro interés. A continuación, el índice del libro:
Prólogo
I. La disolución del sujeto y su relación con el
símbolo del espejo.
I.1.
Fracturas ontológicas: la disolución del sujeto como arquetipo cultural en
Occidente
I.1.1.
La disolución del sujeto como arquetipo cultural.
I.1.1.1.
Dialéctica histórica moderna del sujeto.
I.1.1.2.:
Correspondencias: cambios en el sujeto / cambios en la Elocución.
I.1.2.
Los espejos y la disolución psiquiátrica y psicológica
I.1.3.
El espejo como instrumento de conocimiento
I.1.4.
El espejo como mito y como símbolo receptor del arquetipo cultural de la
disolución de la identidad.
I.1.5.
La tesis de la “tensión inherente” de Slavoj Žižek como horizonte ontológico de
acercamiento.
I.2.
Fracturas literarias: modos poéticos representacionales de la disolución del sujeto.
I.2.1.
Las cáscaras de la identidad: tipologías poéticas del sujeto.
I.2.2.
El espejo como tema y como motivo.
II. Supuestos de una subjetividad y una identidad.
La construcción y/o destrucción subjetiva a través del motivo del espejo. El
caso de Narciso como modo ficticio de construcción identitaria.
II.1. La
sedimentación de la identidad.
II.1.1. El
espejo y el tiempo: la memoria.
II.1.2. La
construcción de la identidad a través del tema del espejo en la obra poética de
Antonio Gamoneda.
II.2. El espejo
como espacio onírico.
II.2.1. El
motivo de los espejos enfrentados.
II.2.2. A
través del espejo: los azogues mágicos o comunicadores de mundos.
II.3. La
disgregación identitaria.
II.3.1. El
espejo roto: la multiplicidad.
II.3.2.
Sujeto múltiple posmoderno y transformismo. Heterónimos.
II.3.3.
Poéticas de la ruptura en la literatura posmoderna en castellano.
II.3.3.1.
Ángel Cerviño y el autoanálisis poético y subjetivo.
II.3.4. La
metamorfosis como crisis identitaria en la poesía actual.
II.4. El caso
de Narciso como modo ficticio de construcción identitaria.
III. Supuestos de una subjetividad y dos o más
identidades. El tema del doble y las formas de otredad en la poesía contemporánea, en su relación con el motivo
del espejo.
III.1. El tema
del doble.
III.1.1. El
mitema histórico y cultural del doble.
III.1.2.
Duplicaciones posmodernas: el yo penúltimo.
III.2. El
tema del otro en la literatura
española.
III.2.1. El
no reconocimiento.
III.2.2.
Formas básicas en poesía: La poesía de la experiencia.
III.2.3.
Otras tendencias de la otredad. El caso de Ángel González.
III.2.4. Yo es un otro. La herencia de Rimbaud.
III.2.5.
Alteridad. El espacio social íntimo.
III.2.6.
Variantes negativas: ajenidad, el intruso,
yo negativo, sombra, demonio.
III.2.7. Yo
es otra. La subjetividad femenina en la poesía contemporánea.
III.2.7.1.
Los yoes femeninos vaciados de Olvido García Valdés y Concha García.
III.2.8.
Salir del yo: El espacio narrativo del poema. La construcción de personajes.
III.2.9.
Metafísica cotidiana del espejo del baño.
III.2.10. El
otro como ficción parabólica
III.2.11. La
metáfora del individuo como ciudad: el centro y las afueras.
IV. La destrucción identitaria: la notredad
IV.1.
Nadificación y crisis de identidad.
IV.2. La
notredad poética.
V. Conclusiones. El síndrome Delouit.
Índice conceptual
Índice onomástico
Bibliografía
VI.1.
Bibliografía primaria
VI.1.1.
Ediciones
de los poemas en castellano citados.
VI.1.2.
Ediciones de las novelas, diarios, libros de aforismos, dietarios, obras de
teatro y libros de cuentos en castellano citados.
VI.1.3.
Bibliografía de los poemarios, novelas y libros de cuentos en otras lenguas
citados.
VI.2.
Bibliografía Estudios
VI.3. Prensa
periódica y blogs citados
Algunas reseñas que ha recibido el libro:
Alejandro Simón Partal: “MORA, Vicente Luis. El sujeto boscoso”, Revista de Literatura, vol. 79, n.º 157, 2017, pp. 336-338, puede leerse aquí: http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/418/433
Javier García Rodríguez, "Sujetos emboscados", Nayagua, nº 26, julio 2017, pp. 189-192.
Alfredo Saldaña:
“Enredados en el bosque”, Tropelías.
Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 27 (2017), pp. 351-356.
No hay comentarios:
Publicar un comentario